top of page
La%20Regi%C3%B3n%20de%20la%20Historia_ed
Unknown Track - Unknown Artist
00:00 / 00:00

Presentación 

Buenos días, buenas tardes o buenas noches, esto depende del lugar o tiempo en el que nos lea. Lo que nos interesa es eso, que nos lea. Así, debemos de agradecer por tomarse el tiempo de leer este conjunto de signos y letras. Sin su lectura, estos conjuntos de signos no serían lo que intentamos realizar: textos, artículos, reseñas, etc. Como toda tarea tiene un objetivo, este blogspot también lo tiene. Uno de ellos está en el título mismo del blog, “La Región de la Historia”, es decir, hacer historia a partir de lo regional. Analizaremos cómo es que las normas, leyes o reformas impulsadas por las jerarquías contribuyeron a condicionar o a crear pueblos, comunidades, grupos o regiones. Cabe señalar, que analizaremos cómo fue que toda esta región interpretaron esas leyes de acuerdo a sus necesidades culturales, económicas sociales y religiosas. Aquí un primer problema: ¿lo popular condiciona a las élites o las élites a lo popular? Si bien importan las respuestas, a veces, como decía Sócrates resulta ser más importante la pregunta que la respuesta misma. Esto es otro de nuestros objetivos: realizar preguntas a las cuales no habrá respuesta.

Otro de nuestros objetivos es hacer Historia Cultural, entendida como la historia que se encarga de “la construcción de la significación, la historia de las representaciones y las prácticas, la historia de las formas y mecanismos por los cuales las comunidades perciben y comprenden su sociedad y su historia”[1]. Además, encontraran artículos hechos a partir de la “nueva historia política”, que se encarga de analizar cómo se construye el poder, cuáles son los métodos utilizados por los agentes políticos para alcanzar lo deseado, cómo funciona y cómo se legitima lo político, y cómo mediante lo político, se construye y condiciona lo social. Asimismo, nos ayudaremos de la historia religiosa, que trata de los procesos sociales, económicos, políticos y culturales que condicionaron los cambios religiosos en un periodo y espacio determinados. La historia religiosa nos permite estudiar la función que cumplían algunas prácticas religiosas como mediadoras dentro de la comunidad estudiada. Lo que nos proponemos es divulgar, exponer, comparar y conciliar las formas de hacer historia, desde la interpretativa, la cualitativa, la cuantitativa y muchas más, todas ellas legítimas, todas informan, todas ellas son válidas, narradas desde puntos de vista diferentes. Se abre aquí un espacio de dialogo, no sólo en la sección de la  historia, sino las distintas disciplinas interesadas en ella.

No solamente nos limitaremos a realizar apuntes desde diferentes ramas de la Historia. También haremos ensayos, biografías, reseñas, opiniones, críticas, etc. además de que el blog estará abierto para publicaciones de otras personas. Lo importante es generar opiniones y que la gente se interese en emitir su punto de vista. Así como promover que estudiantes, investigadores, amigos y compañeros publiquen en el portal.

 

[1] Juan Carlos Ruiz, “Representaciones colectivas…”, p., 29

Culto devocional de la Inmaculada Concepción en la diócesis de Guadalajara. En la visita de Juan Cruz Ruiz de Cabañas, 1797-1799.
La visita pastoral en la historiografía

Próximas publicaciones 

La mirada de Ulises. 

Lagos de Moreno, Jalisco

LA REGIÓN DE LA HSTORIA

BLOG DE INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN HISTÓRICA 

© 2016 blog la región de la historia. Proudly created with Wix.com

bottom of page