top of page

¿La historia cuantitativa es obsoleta?

  • Nayeli Torres Beltrán
  • 8 jun 2016
  • 2 Min. de lectura

Me decidí escribir esta pequeña nota aclaratoria sobre la historia cuantitativa y dar una explicación de lo importante que es y será para muchas investigaciones futuras. En mi experiencia, yo trabajé con números, específicamente en gastos de las cofradías en los siglos XVIII y XIX, tuve que convertir reales a pesos, hacer tablas y sacar porcentajes. Es un trabajo duro pero satisfactorio con los resultados, pero hoy en día muy poco valorados.

Muchos compañeros de mi carrera me decían en forma negativa que mi tesis era sobre historia económica, que era aburrido, pasado de moda y obsoleta. Permítanme explicarles, la historia cuantifica o económica no son sólo simples números fríos sin nada qué decir, al sacar porcentajes, sumar y dividir se reflexiona y profundiza el porqué de esos números. Los números o cuentas nos dan un panorama del poder económico que tenían algunas corporaciones novohispanas, las permanencias y las rupturas, es hacer un análisis profundo.

Durante toda la licenciatura y específicamente en mis clases de historia, me han enseñado que detrás de todo buen libro de historia, se encuentra una investigación más profunda, nunca nos muestran todo el largo proceso de investigación, sólo el producto terminado. Poniendo un ejemplo más claro y que me lo enseñaron mis profesores de historia, son las recomendaciones y ejemplos de la historiografía francesa. Las innumerables lecturas de capítulos o libros completos de sus mejores exponentes: Lucían Febvre, March Bloch y Fernando Braudel solo por mencionar algunos, reflejan en sus obras una historia total, una historia global que utilizan campos diferentes para complementar sus investigaciones desde lo económico, lo geográfico, lo social, lo político, lo cuantitativo y mucho más. Pero detrás de esas grandes obras hubo un proceso largo, tal vez muchas notas, tablas, lecturas y ensayos antes de dar por terminado sus investigaciones.

Las diversas formas de hacer historia se enriquecen y se apoyan de varias ramas de la historia, también se complementan con las ciencias sociales e incluso de las ciencias exactas. Las investigaciones académicas deben tener puntos de vista variados y diferentes, unos puntos prevalecerán más que otros, unos se desarrollan más que otros, pero eso complementa la investigación, la enriquece y le da una mayor veracidad.

¿Historia cuantitativa ya es obsoleta? Tal vez muchos que comienzan su camino en la investigación histórica lo vean así, yo también soy nueva en la investigación, una historiadora recién titulada, pero, creo que muchos coincidirán conmigo que la historiografía francesa de los Annales sigue siendo un modelo por agotar, al menos en la investigación regional, todavía tiene mucho por ofrecer, así que sólo me queda por decir que lo cuantitativo no es obsoleto, así que la historiografía francesa permanecerá por mucho tiempo más e inspirara a las nuevas generaciones de historiadores. Por ello no podemos seguir minimizando las formas de hacer historia, unas no son mejores que las otras, lo importante es que aporten enseñen, que se arriesguen, que inspiren y sugieran, una historia diversa y al alcance de todos.

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


LA REGIÓN DE LA HSTORIA

BLOG DE INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN HISTÓRICA 

© 2016 blog la región de la historia. Proudly created with Wix.com

bottom of page