“Y cuando me desperté……….. El anime ya no estaba”. Las referencias católicas en el anime
- Nayeli Guadalupe Torres Beltrán
- 19 sept 2016
- 5 Min. de lectura
¿Quién no ha visto en su vida aunque sea sólo una vez un anime? Me atrevería a decir que todos hemos visto, por lo menos uno. Los que fuimos niños en los noventas crecimos viendo anime en la televisión abierta. El fenómeno del anime y el manga es culturalmente reciente, digo, tiene un despunte mayor a partir del año 2008 hasta la fecha. Estas series animadas ya no son trasmitidas por televisión abierta, pero el internet nos ha facilitado su localización en páginas, videos y blogs. Además, es un negocio muy rentable, porque aumentan nuestra euforia con sus artículos en venta, como figuras, comics, vídeos juegos, peluches, posters, etc. El fenómeno del anime es tan grande culturalmente, (que en las grandes ciudades del mundo) ya se realizan por lo menos dos convenciones por año, en las el cuales muchos de los fanáticos tienen la oportunidad de crear coldsplay, además, sin olvidar los foros en los cuales se abren diversas opiniones y discusiones sobre los diferentes animes, temáticas y categorías.
Pero, se preguntaran ¿por qué hacer un artículo sobre el anime? Bueno, después de la reciente euforia de “pokemon go”, se desataron viejos discursos, viejas rencillas de religiosas sobre el anime japonés. Para los que crecimos a finales de los noventa y principios del dos mil, recordaremos la campaña de desprestigio que realizaron algunas televisoras y sociedades de corte religioso, incluyendo la católica contra el anime, principalmente contra el anime pokemón. Programas que habían estado por años transmitiendo su contenido, como claritele, desaparecieron de la programación, incluso, en las escuelas públicas llegaban personas de diversas religiones a llevarnos información en contra del anime. Basta con recordar la información, que a mi parecer era más perturbadora que los propios animes en sí. Una de ellas, mencionaban que los animes eran satánicos y provocaban actos injuriosos y sexuales en los niños. Otro de los argumentos era que nos lavaban el cerebro y hacían que nos cambiáramos de religión. La verdad, no sé de qué tipo de anime vieron estas personas, pero la mayoría de los que fuimos niños en los noventa veíamos Candy, Heidi, La Casa Voladora, El Super Libro, Sabrina y sus amigos, Remi, El Jardín Secreto, las Sailor Moon, Sakura, Ramman ½, Inuyasha, La visión escaflowne, Los Caballeros del Zodiaco etc.
La mayoría de los animes tratan de la cultura japonesa, esto incluye sus creencias religiosas. Japón tiene una identidad tan rica y esta la demuestra a través del anime, mostrándolo al mundo sus costumbres, creencias, expresiones y prácticas. Pero no olvidemos la diversidad de la misma y con ayuda de la globalización Japón y el manga se han influenciado de otras culturas y han desarrollado material cultural, adaptando a sus propios intereses entre tradición y la tecnología. Esto se demuestran en las diversas historias del anime, una de ellas la influencia católica en la cultura japonesa.
Como fan del anime y muy apasionada con las culturas asiáticas, mencionaré de manera general los animes de temática católica o con referencias católicas. A mis “veintitantos” años, aún me gusta ver anime y lo hago de manera ya restringida, pero cuando lo veo, busco cualquier referencia católica posible. Comenzaré con los de temática religiosa como “La Casa Voladora” y el “Súper Libro”. Estas historias fueron hechas con el fin de que los niños conocieran la historia de la Biblia, claro, con un toque fantástico. Esta fusión se dio Tatsunoko Production en Japón y Christian Broadcasting Network en los Estados Unidos. La historia relata sobre un libro mágico (La Biblia), que los transporta a recorrer diversas historias relacionadas con la fe y la moral del Viejo y el Nuevo Testamento. Tuvo dos temporadas de 26 capítulos cada uno.
El catolicismo en la cultura japonesa no es reciente, debemos echar un vistazo a la historia del catolicismo y meternos en las misiones religiosas que ordenó hacer la Iglesia católica. En el contexto del cisma católico, nos encontraremos con expediciones de misioneros a otros países hacia una conquista espiritual. Adentrándonos en este contexto, durante el siglo XVI, recordaremos los mártires en Japón, ya que la religión católica era vista como un peligro de inestabilidad política, económica y religiosa que se prohibió y fue vetada, se persiguieron y expulsaron a sus creyentes por los gobernantes de ese país. Un ejemplo de los animes que tratan sobre esta temática es “Samurai X” y “Samurai Champloo”. Otros de temáticas religiosas son: Evangelión, 07 Ghost, Ao no exorcist, Chrono crusade, y Saint Young Men (Anime “polémico” al retratar a Jesucristo y Buddha como simples humanos, en situaciones humorísticas). Otra temática en el anime son los símbolos religiosos católicos o cristianos que aparecen en el género de vampiros, como: Vamparire Kight, Hellsing, Blood, Trinity Blood, por mencionar algunos, en estos animes se muestran simbología e iconografía religiosa, como: crucifijos, rosarios, vestimenta y oraciones por mencionar algunos, aunque muestran todos estos elementos de una manera muy superficial.
Tampoco olvidemos los opening y los ending de bandas sonoras de los animes, y que es importante para el desarrollo de la historia. Algunas influencias de música sacra aparecen en “La visión de escaflowne”, que con su música gregoriana hacen una mezcla fantástica de las luchas de Van Fanel, nuestro protagonista, un Ángel desencinte de Atlántida. Las piezas más memorables de este anime son “Epistle” y “Esclaflowne”. Otro anime con un tema glorioso es el opening de Elfen Lied, “Lilium”, también de estilo gregoriano, que retoma varios pasajes bíblicos e himnos religiosos. Los siguientes animes no son de temáticas religiosas, pero, como católicos tomamos nuestro referente más cercano, nuestra cultura católica. El anime es el de la “Chica Infernal”, una chica con poderes sobre-naturales, que es castiga a vagar en la tierra como una “especie” de muerte, tomando venganza de otros. Este anime nos retrata el concepto de Karma e infierno budista, no puedo dejar de pensar que esta idea de infierno y castigos se parece mucho a la idea de infierno medieval cristiano. El último ejemplo que mencionaré de infierno al estilo cristiano dentro del anime es “Bleach”, en sus primeros capítulos el protagonista Ichigo, un Shinigami, manda a un Hollow al infierno, muestran las puertas con dos grandes esqueletos, sin olvidar su película como secuencia del anime, “El Infierno”, el cual nuestro protagonista lucha con seres y demonios estilo “macho cabrío”.
Sólo para terminar mencionaré que el anime continuará y seguirá atrayendo más adeptos, incluso, son temas de futuras investigaciones. Es posible imaginar diversas investigaciones que se podrían desarrollar en torno al tema del anime, como la literatura. Ejemplos claros de ello es el de la adaptación del vampiro en muchos animes, “Hellsing”, ya antes mencionado, este anime y manga combina historia con el personaje de Vlad III y literatura con Drácula de Bram Stoker. Otros animes de temática literaria es “Romeo X Juliete”, y “Ana de las Tejas Verdes”, sólo por mencionar algunos. Otras investigaciones interesantes que podrían desarrollar trabajos de tesis o artículos serían la idea del mexicano en los animes, un ejemplo es ya el mencionado “Bleach”, con el personaje de Chad (Sado Yasutora) de ascendencia mexicana y otro es del anime de “Shin-Sham” y el ataque de los cactus, el personaje principal y su familia se mudan a México, en esta película retrata características y estereotipos de la cultura mexicana.
Comments