top of page

La visita pastoral en la historiografía mexicana

  • Nayeli Torres Beltrán
  • 28 mar 2020
  • 6 Min. de lectura

El apunte que presentamos surge de la necesidad de aportar diversos aspectos soslayados en los estudios sobre visitas pastorales. pero ¿Qué es una visita pastoral? Una visita pastoral se refiere al acto y la facultad de un prelado para sancionar el estado eclesiástico de su diócesis, de lo cual se informará del proceder jurisdicción eclesiástica de un prelado, en este caso el obispo en cual se informará del proceder de los ministros, súbditos o ciudadanos, y del estado de las cosas en las variadas circunscripciones de su dilatada jurisdicción, en sus territorios: parroquias, curatos, cofradías, doctrinas, hospitales, conventos y santuarios. El documento de dicho acto se forma luego de que el obispo pasara personalmente a reconocerlo (visitarlo) registrando lo administrativo y pastoral. La misión de la visita estaba enfocaba a la confirmación, una herramienta de evangelización, extirpación de las herejías e idolatrías. (Nayeli Guadalupe, Torres Beltran, "Rupturas y continuidades en la diócesis de Guadalajara: gobierno, territorio y culto.Dos visitas pastorales: Juan Ruiz Cabañas (1797-1799) y Diego de Aranda y Carpinteiro (1838-1841)", tesis de maestria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019, p. 5. )


Siguiendo con el tema de la historigafía, en los últimos años, han surgido pocos estudios que aborden y que traten en profundidad las visitas pastorales en la historiografía mexicana. Existen artículos y algunas tesis sobre las visitas pastorales privilegiando la época colonial, pero escasean o son nulas acerca del siglo XIX. Sin embargo, podemos encontrar algunos trabajos que dan buen aporte a la historiografía mexicana; éstos se pueden agrupar en tres temas: 1) las visitas a través de la relación del estado de la diócesis; 2) la paleografía del documento y una investigación introductoria y 3) las reformas de costumbres.


En un primer acercamiento los trabajos relacionados con las visitas pastorales se encuentran enfocados a la visita ad limina sacra Apostolorum o visita ad limina como comúnmente se le conoce. Este documento es una relación del estado de la diócesis en lo material, espiritual y moral enviadas al Papa y al Rey en tiempos de la Colonia. Aunque, la mayoría de los historiadores o investigadores que se han acercado a las fuentes de las visitas pastorales han optado por optar en la publicación la paleografía de los documentos mencionados, además de trabajos introductorios sobre las visitas, aportando propuestas que podrían surgir de dichos legajos y la importancia de estos. Uno de ellos es el reciente libro Visitas Pastorales del Arzobispado de México, 1715-1722, coordinado por Rodolfo Aguirre Salvador, el cual presenta dos trabajos introductorios, uno realizado por el mismo coordinador y el otro por Berenise Bravo Rubio y Marco Antonio Pérez Iturbe. En su investigación nos presenta el contexto, los libros de visita pastoral y la vida del obispo José Lanciengo y Eguilaz, en el cual da datos del obispo, el origen, la formación y la importancia de arzobispo de México en el siglo XVIII.


Los temas sobre las visitas tiene un especial interés en las modificaciones o reformas de las costumbres en la población en el ámbito regional, sobre todo en especial atención a los indios, en el control sobre los gastos en sus festividades, especialmente relacionadas con las cofradías. En estos trabajos se observa una visión más ilustrada en los obispos, enfocada en la razón y en la austeridad religiosa, en tiempos de la monarquía borbónica, involucrando los espacios físicos, la religiosidad, las prácticas religiosas y sociales y enfocándose en la jurisdicción episcopal y la reafirmación del poder del prelado con la aplicación de las reformas tanto civiles como religiosas; visualizando los cambios y permanencias de las costumbres y así verificar a través de ellas para corregir y regular las costumbres del clero, la feligresía y el control de su diócesis en lo espiritual y lo material


En la historiografía mexicana falta trabajos de idolatría desde el punto de la visita pastoral y los mandatos generales en el cual refleja la intención y proyectos de cada obispo. Aunque se ha olvidado el aspecto de lo material, la historia del arte, trabajos comparativos y analizar la visita en su totalidad, así como la geografía descrita por los prelados durante su viaje pastoral. También se debe hacer hincapié en las visitas pastorales durante el siglo XIX, porque son un gran aporte que verificaría el papel que desempeñó la Iglesia durante algunas etapas de cambios en las formas de gobierno episcopal, desde finales del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX. Así mismo, dentro de estos cambios permaneció la continuidad de los procesos iniciados y los conflictos de las reformas borbónicas, particularmente las de la segunda mitad del siglo XVIII. El análisis de las visitas pastorales se debe tratar desde la visión de la modernidad, porque es a partir de ella que se puede reconstruir la visión cultural, social, económica y política que develará la ideología del clero mexicano dentro un marco temporal amplio, como lo propone Brian Connaughton, Eric Van Young y David A Brading durante el período 1750-1853.

Bibliografía.

Carlos Herrejón Peredo, “La visita ad limina de Clemente Munguía sobre el obispo de Michoacán. 1862”, Relaciones de Estudio de Historia y Sociedad, 148, otoño 2016, pp. 187-200. Myléne Péron, “Dos visitas episcopales del siglo XVII en la Sierra de Nayarit, intereses en juego y límites de la conquista espiritual del occidente mexicano”, Relaciones Estudio y Sociedad, 69, vol. XVIII, invierno, 1997, pp. 43-76. Carlos Manuel Valdés “Dos visitas pastorales al Nuevo Reino de León y Nueva Extremadura de Coahuila, una reconsideración de las misiones franciscanas y el ambiente que las rodeaba en el siglo XVII”, en Andrés Lira González et al (editores), Derecho, política y sociedad en Nueva España a la luz del Tercer Concilio Provincial Mexicano (1585), Zamora, El colegio de Michoacán, el Colegio de México, 2013, pp. 305-329. Bernardo García Martínez, Relación de la visita eclesiástica de parte del obispado de la Puebla de los Ángeles (1643-1646), Juan Palafox y Mendoza, Puebla, Secretaria de Cultura, Gobierno del Estado, 1997, 148p. Antonio Andreu Andreu, “La visita pastoral como instrumentum laboris en la cura animarum de la diócesis de Cartagena una visión histórica desde la Edad Moderna hasta nuestros días a través de los mandatos de visita”, Scripta Fulgentina, revista de teología y humanidades, vol. 9, número18, 1999, pp. 219-256. Fernando Aliaga Rojas, La relación de la visita ad limina de 1609 y los precedentes de la Iglesia en Chile en el siglo XVI, Santiago de Chile, Pontificia Universitas Gregoriana, Faculatad de Historie Ecclesiasticae, 1967, 88 p. Ana Arranz Guzmán, “Las visitas pastorales a las parroquias de la corona de Castilla durante la Baja Edad Media. Un primer inventario de los obispos visitadores”, En la España Medieval, 26, 2003, p. 297. Rodolfo Aguirre Salvador, (coord), Visitas Pastorales del Arzobispado de México, 1715-1722, México, La Real Universidad de México Estudios y Textos XXXV, Vol. I y II, 2016, 1099 p. Valentina Garza Martínez, et al, Las visitas pastorales de Mazapil, 1572-1856, México, CIESAS, 2007, 609 p. Magnus Lundberg, “Archivos y documentos, relación de la visita pastoral del Arzobispado de México de Juan de Mañozca y Zamora, 1664”, HMex, LVIII:2, 2008, pp. 861-890. Marco Antonio Pérez y Iturbide, Berenise Bravo Rubio, “Hacia una Geografía espiritual del Arzobispado de México, La visita pastoral de José de Lanciego y Eguilaz de 1715”, en Doris Bieñko de Peralta y Berenise Bravo Rubio (coord.), De sendas, brechas y atajos, Contexto y crítica de las fuentes eclesiásticas, siglos XVI-XVIII, ENAH, Instituto Nacional de Antropología e Historia, promep, México, 2008, pp 147-165. Mario Humberto, Ruz (coord.), Memoria eclesial guatemalteca, visitas pastorales, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2002, 4 vol. vol. I (Siglo XVII), vol. II (1700-1715), vol. III (1719-1724), vol. IV (1731-1732).

Clemente Cruz Peralta, “Entre la disciplina eclesiástica y la reforma de costumbres: visitas pastorales de Francisco Antonio Lorenzana a la Arquidiócesis de México, 1767-1769”, tesis de maestría, Universidad Autónoma de México, 2016, 430p. Berenise Bravo Rubio, “Sacralidad y gobierno, la visita pastoral de Francisco Aguilar y Seijas al Sur del Arzobispado de México (1687-1688): una mitra itinerante”, Anuario de la Historia de la Iglesia Revista del instituto de Historia de la Iglesia de la Universidad de Navarra, Volumen 28, 2019, pp. 55-70. David Carbajal López, Cuerpos profanos o fondos sagrados, la reforma de cofradías en Nueva España y Sevilla durante el Siglo de las Luces, Guadalajara, Centro Universitario de los Lagos, 2015, 455p. Gabriel Ramos, “Pastoral visitations: spaces of negotiation in Andean indigenous parishes”, The Americas, 73:1, January 2016, pp, 39-57. Luís Monjas Manso, La Reforma Eclesiástica I Religiosa de la Provincia Eclesiástica Tarraconense al Llarg de la Baixa Edat Mitjana. A Través dels Qüestionaris de visita Pastoral, Barcelona, Fundación Noguera, Col. Lecció Estudis, 2008, 349 p. José Jesús García Hourcade, Antonio Irigoyen López, “Las visitas pastorales, una fuente fundamental para la historia de la Iglesia en la Edad Moderna”, AHIg, 15, 2006, pp. 294-296. Berenise Bravo Rubio, “Una práctica un manuscrito: los libros de visitas pastorales de José Laciengo Eguilaz al arzobispo de México (1715-1722)”, en Rodolfo Aguirre Salvador coord.), Visitas Pastorales del Arzobispado de México, 1715-1722, México, La Real Universidad de México Estudios y Textos XXXV, Vol. I y II, 2016, pp. XLI[1] Antonio Irigoyen López, García Houcarde José Jesús, “Visita pastoral, ornamentos e imágenes. Ejemplos de la diócesis de Cartagena en la Edad Moderna”, IMAFRONTE, N° 19-20, 2007-2008, pp, 141-159. Ronald Eduardo Díaz Bolaños, “Las visitas pastorales como fuente para el estudio de la historia de la meteorología en Costa Rica (1850-1921)”, Diálogos Revista Electrónica de Historia, vol. 9, núm 1, febrero-agosto, 2008, pp. 113-158. Pedro José Jaén Sánchez, “Un modelo de visita pastoral Ayna (1766)”, AL-BASIT, Revista de Estudios Albacetenses, Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, N°56, 2011, pp. 99-126.




Yorumlar


LA REGIÓN DE LA HSTORIA

BLOG DE INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN HISTÓRICA 

© 2016 blog la región de la historia. Proudly created with Wix.com

bottom of page